El mundo del textil tradicional y sus técnicas no tiene límites gracias al talento de las manos que mueven los telares o que bordan los lienzos y si a esto le sumamos las ideas creativas de los diseñadores que llevan a otro nivel sus propuestas implementando detalles artesanales, el resultado se vuelve digno de conocer.
Tal es el caso del diseñador mexicano Guillermo Jester Rentería que, a sus 28 años, ha marcado una trayectoria de 9 años trabajando y colaborando al lado de artesanos de Chiapas y Oaxaca, inclinando sus colecciones genderless o unisex, totalmente a la inspiración de la cultura y el entorno.
Soy originario de la Ciudad de México, pero la mitad de mi vida he vivido en otros estados como Baja California, Sinaloa, Puebla y Chiapas. Actualmente vivo en San Cristóbal de Las Casas.

Estudié Diseño de Moda en la Universidad del Valle de México y llevo 9 años colaborando con artesanos de diferentes partes de la República, pero mayormente son de Chiapas, además de que también me he dedicado a impartir talleres de desarrollo de producto artesanal, diseños, paletas de colores y composiciones. He tomado diferentes cursos que me han impulsado a seguir innovando en mis diseños y a complementar el trabajo con las técnicas artesanales pues también he tomado enseñanza de las prácticas del telar de cintura, tintes naturales y bordado con el fin de entender todos los procesos desde su naturaleza.
Me interesé por trabajar con textiles y técnicas tradicionales cuando estaba en segundo semestre de la carrera y tuve un acercamiento laboral con la diseñadora Carla Fernández donde estuve involucrado impartiendo talleres en diferentes comunidades y poco a poco me fui empapando de todo el tema textil. Es un mundo que no sabes que existe porque en la escuela no te enseñan sobre las técnicas artesanales, pero me interesó tanto que aprendí mucho y creo que es algo importante como parte de la cultura del país.
Todas mis colecciones incluyen piezas elaboradas a partir de textiles tradicionales sumergiéndome en la temática desde la parte conceptual donde me gusta basarme en la indumentaria tradicional indígena de diferentes partes de México, investigar el origen, su evolución con el paso del tiempo, la influencia a otras culturas y su entorno, por ejemplo, en mi última colección me inspiré en las montañas que es un elemento presente en diversos pueblos originarios que también es representado a través de la iconografía tejida o bordada. De cada colección que hago, voy buscando colaborar cada vez con más artesanos y procuro que al menos un 80% de las prendas tengan un terminado artesanal ya sea telar de pedal, telar de cintura, bordado o tintes naturales.


Dentro del proceso creativo lo primero es la contextualización, investigar cómo está organizada la cultura, la iconografía, en general una investigación del entorno. Después viene el acercamiento y la experimentación, es muy interesante ver la creatividad que surge de los artesanos para hacer en conjunto alguna pieza o diseño. Después de la experimentación viene el bocetaje de las prendas, siluetas, hago muestras y patronaje y luego voy definiendo los textiles que se van a implementar y los detalles artesanales para darle vida a la pieza final que va a formar parte de la colección.
He trabajado con diversos grupos de artesanas y artesanos, pero particularmente hay con el Colectivo Jolob de San Andrés Larráinzar con quienes he trabajo desde que comencé la marca hace 2 años y medio y en este grupo se trabaja el telar de pedales. De esta misma comunidad, hay otro grupo de artesanas que se llama Ansetik Mojel Amtejik (Mujeres Unidas), con quienes desarrollamos los lienzos de telar de cintura que después les darán vida a los diseños. También he trabajado con el grupo de artesanas Flor de Margarita de San Pedro Chenalhó para implementar el bordado elevado a los diseños y me he ido hasta Teotitlán del Valle, Oaxaca para incluir tintes naturales como añil.

Martha, María, Ruth, Juana y Rosa con sus hijos.

Marcelino, Fausto, José, Carlos, Felipe, David, Carlos Daniel, Bonifacio, Alberto, Enrique, Felipe, Juan, Mario, Martín, José, Marcos, Martín, Alberto y Marcela.

María Antonia, Tania, Francisca, Margarita, Guadalupe y Claudia.
#guillermojester #MBFW #PV2019#SS2019
Mi inspiración viene de la cultura. Me inspiro en las tradiciones textiles, en las costumbres de los artesanos con los que colaboro. Creo que es básico tener la sensibilidad de poder inspirarte de cualquier cosa, pero también es sumamente importante tener un trasfondo muy fuerte representado en las colecciones.
Trabajando la innovación textil
Las tradiciones textiles siempre han evolucionado, en Chiapas es muy claro, por ejemplo, hace años los huipiles tradicionales de muchas comunidades de Los Altos de Chiapas eran en base blanco con rojo, casi no tenían bordado y poco a poco han ido cambiando y las mismas comunidades y artesanas se han ido influenciando desde la disponibilidad de material que hay o de los colores. Otro ejemplo es Zinacantán que cada seis meses se va cambiando la paleta de color en el bordado de las flores. Creo es importante estar consiente de que el cambio es inevitable y que uno como diseñador no va a venir a cambiar las tradiciones; artesanos y diseñadores estamos haciendo un trabajo en conjunto, así como los y las artesanas ponen su conocimiento tradicional y su creatividad, nosotros como diseñadores ponemos nuestra visión de la moda y lo que queremos crear
¿Cuál es tu opinión de #ViernesTradicional?
Estoy familiarizado con la iniciativa porque la conozco desde sus inicios. Creo que es importante que se viera que muchas personas vestimos prendad tradicionales en nuestro día a día y que no necesariamente debe ser así para un evento específico. Debemos arraigar más la cultura en México y tener más conocimiento de los textiles tradicionales y de todo el trabajo que hay detrás. Desde mi punto de vista es una súper iniciativa para dar a conocer e impulsar, así como para que la gente se quite de la cabeza ciertos estigmas del textil, por ejemplo, que sólo son para usar en la playa. Los textiles artesanales son prendas increíbles que debemos portar con orgullo.
Agradecemos a Guillermo Jester por compartirnos su experiencia e inspiración que lo ha impulsado a entablar lazos de cooperación y de diseño conjunto con artesanas y artesanos de diferentes puntos del país.
Puedes conocer más sobre el trabajo de Guillermo a través de su sitio web https://guillermojester.com o bien, seguirlo en sus redes sociales para conocer a detalle sus colecciones:
Instagram: https://www.instagram.com/guillermojestermx/