El clóset de Nancy Orr 28 - agosto - 2017 Viernes Tradicional

Nancy Orr nos recibe desde la puerta de su casa en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas con un hermoso saco de lana con bordados de San Juan Chamula, Chiapas y un morral huichol.

Todos identificamos en nuestros círculos o comunidades a esa persona que destaca por su estilo y buen gusto. En San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, una de las mujeres que motivan a levantar la vista para verla pasar se llama Nancy Orr. Con una amplia colección de prendas artesanales, Nancy confirma que la elegancia y versatilidad son dos cualidades de la indumentaria tradicional que pueden interpretarse en la vida cotidiana.

En #ViernesTradicional tuvimos la oportunidad de entrar en el closet de Nancy para escucharla hablar sobre sus prendas, dónde las adquiere y lo que significan para ella.

Nancy a la entrada de su closet en la bella recámara principal de la Casa Felipe Flores.

 

¿Quién es Nancy Orr?

Nancy Orr: Nací en Corpus Christi, Texas, muy cerca de la frontera con México, después viví en la ciudad de Chicago para mis estudios universitarios y ahí conocí a David, mi esposo. Juntos vivimos durante muchos años en Indianápolis hasta nuestra jubilación cuando nos mudamos para San Cristóbal de Las Casas. Ya desde 1991 habíamos adquirido una propiedad en esta ciudad pues nos encantaba, e íbamos y veníamos con la familia a pasar temporadas.

Me encanta bailar, seguido tomo clases de ballet cubano, salsa y rumba con una extraordinaria maestra de origen cubano, Sandra Escalona. El baile es libertad para mí. David y yo aprovechamos todos los eventos musicales que suceden cada fin de semana en San Cristóbal de Las Casas. ¡Hay tanto músico talentoso que pasa por esta ciudad!. Disfrutamos mucho de todas las artes, nos acercamos con los magníficos pintores y escultores que aquí residen, todos ellos nos llenan de inspiración. La comunidad artística de San Cristóbal de Las Casas es muy talentosa y accesible. Y por supuesto también disfruto la riqueza de la indumentaria de la región, me encantan las prendas artesanales.

Casa Felipe Flores

Nancy Orr: Algunos amigos que vivían aquí nos insistieron en abrir nuestra casa como un bed and breakfast y durante 17 años manejamos la Casa Felipe Flores que fue una experiencia maravillosa. Vivir y ser parte de la comunidad de San Cristóbal de Las Casas ha sido una gran oportunidad, hemos estado muy felices aquí. La Casa la cerramos en junio del 2015 para darnos tiempo libre. Actualmente nos hemos quedado con una parte de la casa como nuestro hogar.

Nancy y David viven en una hermosa casa renovada en la calle Felipe Flores, en San Cristóbal de Las Casas.

Amigos de San Cristóbal, AC

Nancy Orr: Como una forma de retribuir todas las bendiciones que esta ciudad nos había dado, David y yo fundamos en 2005 la organización sin fines de lucro Amigos de San Cristóbal (http://amigosdesc.org/espanol/) a través de la cual se busca financiamiento para apoyar proyectos enfocados en la educación, salud y desarrollo sustentable de grupos vulnerables en la región. Actualmente son 12 distintas asociaciones las que se están apoyando bajo el paraguas de Amigos de San Cristóbal, y el equipo de trabajo se conforma por profesionistas y voluntarios tanto mexicanos como extranjeros.

El gusto por los textiles mexicanos

Nancy Orr: Crecí en Corpus Christi, muy cerca de la frontera con México, así que era común cruzar a Laredo, Reynosa o Matamoros y husmear en tiendas de artesanías y textiles. Ahí fue donde tuve contacto por primera vez con las prendas mexicanas, y en ese entonces eran muy populares también en Texas, todas las chicas las usaban. Muchos años después, cuando nos mudamos a Chiapas, ¡era inevitable!, pues el amor por estas prendas creció. Aquí sales a la calle y todo a tu alrededor está lleno de bordados y colores, simplemente tienes que adquirirlos.

Trato de usar mi ropa mexicana en mis viajes a los Estados Unidos, y aunque algunas prendas son difíciles de traducir en ciertos contextos, la mayoría de las veces recibo cumplidos por ellas. Son especialmente aduladas las prendas de telar de cintura de Venustiano Carranza y los chales de todo México.

Mi relación con la moda artesanal fue dándose conforme mi edad, gracias a mis experiencias en México y especialmente en San Cristóbal de Las Casas, aprendí que los estilos cuadrados, los colores y los bordados son excelentes herramientas para expresarme. No suelo ajustar las prendas que compro, me gusta aceptarlas y usarlas tal como son. Ahora soy consciente de lo bien que me siento usando estas prendas, pues es una forma de respetar y apoyar la cultura indígena de este país.

¿Dónde adquirir?

Nancy Orr: Suelo recorrer todas las tiendas del Andador de Real de Guadalupe. En especial me gusta mucho la tienda Nichim, creo que hacen un trabajo extraordinario en intervenir y diseñar prendas con telas artesanales. También compro con Doña Minerva, Doña Paula de El Encuentro, Doña Margarita y con sus hijos en la tienda de la calle General Utrilla. Por supuesto que también me gustan las piezas de la cooperativa Sna Jolobil que son un verdadero lujo. Admiro y reconozco el trabajo de las diseñadoras Maddalena Forcella y Carmen Rion, de quienes tengo algunas piezas también. No tengo mucho acceso a comprar directo con artesanos aunque tengo una buena amiga de San Andrés Larrainzar, Fidencia, a quien visito cuando voy a su comunidad, y algunas veces viene ella a visitarnos a la casa. Siempre tiene cosas lindas hechas por ella y su familia.

¿Qué traes puesto?

Nancy Orr: Traigo una camisa de hombre de Venustiano Carranza, Chiapas, hecha en telar de cintura muy ligero, parece una gasa, y tiene unos brocados muy delicados. Esta blusa la usé en un evento en Nueva York al que me invitó una amiga que en aquel entonces tenía un puesto importante en Donna Karan. La combiné con un juego de joyería en filigrana de oro y me sentí muy orgullosa de llevar estas bellezas mexicanas, sin lugar a dudas estaba a la altura de todas las fashionistas del evento.

Camisa de hombre de Venustiano Carranza, Chiapas.

Detalle del puño de la camisa de hombre de Venustiano Carranza, Chiapas.

Las piezas de telar de cintura de Venustiano Carranza, Chiapas, son en definitiva mis favoritas. Tengo blusas, vestidos, y hasta una falda que me hicieron en la tienda Nichim. Las telas de Carranza son muy femeninas, muy fluidas, quizá por lo delgado no son lo ideal para el clima frío de San Cristóbal pero yo las uso en capas con otras prendas y quedan perfecto.

Bella gama de colores en huipiles y blusas de Venustiano Carranza, Chiapas.

Nancy también tiene una colección de chalecos de lana de distintos colores y con bordados representativos de San Juan Chamula, Chiapas.

Chaleco negro de lana con bordados multicolores. Origen: San Juan Chamula, Chiapas.

Chaleco de lana color crudo con bordados de motivos de maíz. Origen: San Juan Chamula, Chiapas.

Nancy es admiradora de los detalles en sus prendas, como este puño fruncido y bordado.

Saco de telar de cintura de Aldama con bordados de Aguacatenango. Diseño de la cooperativa Sna Jolobil.

Con un cotone de lana de hombre de Zinacantán, Chiapas.

 

Una de sus prendas favoritas, un saco de lana amarillo con bordados en color pastel. Origen: San Juan Chamula.

Sacos de lana en colores brillantes y tintes naturales.

 

Huipil antiguo con bordados de flores de Huixtán, Chiapas.

Collares de semillas de la Selva Lacandona, chaquira de Aldama, Chiapas, filigrana y algunos otros accesorios tradicionales.

Nancy comparte un pedazo de su closet con David, su esposo, y tuvimos oportunidad de capturar algunas de sus bellísimas prendas masculinas.

Camisa negra con bordados en color hueso de San Antonino Castillo Velasco, y camisa blanca con bordados mazaremos. Ambas de Oaxaca.

Camisas tradicionales de hombre hechas en telar de cintura.

Agradecemos con cariño la entrevista que nos brindó Nancy Orr desde su casa en San Cristóbal de Las Casas, sin duda una historia de amor por los textiles mexicanos que nos motiva a valorar nuestro propio patrimonio textil.