Detrás de Juana López 6 - marzo - 2019 Viernes Tradicional

En el hacer textil, la artesana que teje, borda o crea, aprende las técnicas desde la infancia, una actividad con la que crece al mismo tiempo que juega y comprende su entorno y tradiciones, sin embargo, existen lugares en los que la casi pérdida de la técnica y la costumbre de usar la indumentaria tradicional han orillado a las mujeres a conocer los procesos textiles y retomarlos varios años después. Este es el caso de la artesana Juana López Díaz.

Mi nombre es Juana López Díaz, tengo 26 años, nací en la comunidad de Choyo, localidad del municipio Santiago el Pinar, Chiapas.

Juana López Díaz. Fotografía proporcionada por ella misma.

Estudié la Licenciatura en Psicología y me dedico a la labor social. Durante cinco años he sido la representante de un grupo de artesanas que se llama Choy-spolabil (significa pez rayado en tsotsil).

No sólo trabajo la artesanía, hago varias cosas: soy promotora de salud sexual y reproductiva; ejerzo como psicóloga atendiendo a mujeres, jóvenes y a niñas, doy terapias para que ellas se vayan guiando en sus problemas, por lo tanto, en mi casa tengo un espacio donde pueden llegar a platicarme, a charlar. Y eso me gusta, es lo que me motiva pues me emociona trabajar con la gente de mi comunidad porque sé su contexto, me gusta entender y comprender sus problemas. Muchas veces lo que hacemos los psicólogos es buscar recursos económicos por guiar a las personas; en este caso, mi intención es apoyarlas, colaborar con lo que yo pueda hacer para que sus corazones estén bien y, sobre todo, apoyarlos y apoyarlas para llegar a donde ellas quieran llegar.

Cuando se formó el grupo, no entendía el gran trabajo que se hacía y el costo que implicaba, pues aprendí a tejer en telar de cintura hace un año y creo que esto fue una consecuencia de que normalmente las y los jóvenes hoy en día pensamos más en la moda que sale en los medios de comunicación y dejamos de usar y de aprender de la herencia que nos han dejado nuestros antepasados, nuestras abuelas, nuestros abuelos, tías, tíos, hermanas, hermanos; y la historia de la comunidad y del municipio.

Afortunadamente yo ya sé tejer muy bien el telar de cintura, pero me costó mucho trabajo entender y comprender su valor.

Juana durante su aprendizaje para tejer en telar de cintura. Fotografía proporcionada por ella misma.

La primera prenda que hice fue una blusa tradicional, mezclando algo moderno y fue algo muy padre porque tomé un taller sobre cómo mejorar la calidad de la prenda final y al terminarla tuve una emoción enorme que me gustó muchísimo porque la hice con mis manos, con mucho entusiasmo. Así fue mi primer telar, y fue muy bonito.

Como aprendí a tejer estando grande, quienes me enseñaron la técnica del telar de cintura fueron las mujeres del grupo de artesanas al que entré, ellas han sido mis maestras, sobre todo mi mamá y mis hermanas, son las que estuvieron insistiendo en que yo podía aprender; había un paso que no me salía y me desesperaba, y ellas siempre me animaban, sabían que tengo muchas habilidades y eso me hizo lograrlo y hacer un bonito trabajo.

En Impacto Textil también me han motivado y me han enseñado que la artesanía es lo más bonito que nos han dejado nuestros antepasados y que tiene un valor infinito, enorme. Ahora que yo sé el telar, mi intención es enseñarles a las niñas para que nunca se pierda, porque está sucediendo; muchas jóvenes no quieren hacer el telar de cintura porque les da pena o porque dicen que es para los que no tienen estudios, aunque la realidad no es así.

Disfruto mucho tejer, porque cuando lo hago voy pensando en las historias que han pasado, en las luchas que han tenido las abuelas, las compañeras que han sufrido para conseguir sus derechos. A veces me imagino que ellas han sido el pilar de muchas mujeres y su inspiración.

Normalmente, para hacer un telar completo, nos lleva 45 horas, dependiendo de las medidas. El significado de la blusa tradicional de las mujeres, según me contaron es: pasión, entrega al trabajo, unidad, amor y paciencia en lo que hagamos; ese es su significado.

Y la parte difícil es el terminado, pues cuando acabamos de tejer hilo por hilo lo último es el tsotvenal, así le llamamos a la técnica de la unión del telar para que no se corte. Si lo cortamos ya no lleva el tsotvenal, que es una técnica que nuestras abuelas también nos han dejado, es lo diferente que hacemos en Santiago el Pinar.  En otros municipios ya casi no lo practican porque los clientes no lo ven como algo bonito, es algo que falta explicar para que logren entender cuando lo ven: la unión de telar es muy bonita, se ve muy bonita porque hilo por hilo se baja y se peina para unirlos, se ve extraordinario, es un detalle, parte de la técnica ancestral. Pareciera que son pasos fáciles pero cuando estamos en la práctica es difícil, porque vamos tejiendo hilo por hilo y es complicado, lo he experimentado.

Imagen donde se aprecia el detalle de la técnica tsotvenal.

Es muy bonito porque cuando vas tejiendo, tienes en mente que lo va a comprar un cliente y quieres que el corazón de ese cliente se sienta feliz, que se sienta satisfecho con tu trabajo, por eso hacemos lo mejor que podemos.

Opinión sobre la comunidad de #ViernesTradicional

En lo personal, pienso que es muy bonito que quienes no son de la comunidad y usan la ropa tradicional, están transmitiendo y respetando nuestras costumbres y tradiciones; siempre y cuando lo paguen justamente, porque si no es así, no están pagando la historia, ni lo que vale una prenda tradicional.

La persona que usa un traje tradicional, es porque que se enamora, porque que le gusta sentir lo que se siente en la comunidad al portarlo. Un traje tradicional lleva muchísimo valor, lleva muchos conocimientos, historias. Por lo tanto, respeto a quienes lo usan, porque quieren sentir lo que sienten nuestros corazones.

Agradecemos a Juana por su tiempo para compartirnos sobre su camino en el aprendizaje y elaboración del telar de cintura característico de su municipio. Para ponerse en contacto con ella o con la cooperativa Choy-spolabil, puedes enviar un mensaje mediante WhatsApp al +52 1 967 159 5916.