Detrás de Rosa María de la Luz Toledano 30 - enero - 2019 taniaiduarte

Si te perdiste nuestra entrega pasada sobre la elaboración del quexquémetl, puedes verlo dando click en el siguiente link: https://viernestradicional.impacto.org.mx/blog/el-quechquemetl-mazahua/

Enero ha sido un mes dedicado a conocer sobre la elaboración del quexquémetl mazahua y no podemos cerrar este mes sin antes conocer a una artesana que trabaje en la elaboración de esta prenda, así es que nos fuimos hasta Santa Ana Yenshu en donde vive Rosa María y platicamos con ella.

Me llamo Rosa María de la Luz Toledano y soy de originaria de Santa Ana Yenshu del municipio de Temascalcingo, Estado de México.

Rosa María de la Luz Toledano.

Mi mamá me enseñó a tejer en el telar de cintura y a bordar a los 8 años y cuando tenía 12 hice mi primer quexquémetl completo. Aprendí todo lo que me enseñó mi mamá porque nuestra ropa tradicional no la compramos, nosotras la hacemos. 

No sólo sé hacer el quexquémetl, también hago la fajilla que uso para sostener mi enagua, hago mi delantal que aquí llamamos babero y también hago morralitos con bordado mazahua.

Fajillas realizadas por Rosa María de la Luz Toledano.

No siempre me he dedicado a la artesanía, he tenido que trabajar en diferentes sectores, por ejemplo un tiempo fui vocal de salud y ahí aprendí a hablar español y durante muchos años también he trabajado la talabartería haciendo cinturones de cuero. Hasta la fecha hago quexquémetls tradicionales y trabajo el cuero.

Hacer un quexquémetl requiere de tiempo y paciencia. Ya no aguanto estar bordando mucho tiempo porque ya tengo mi vista muy cansada, así es que lo hago por ratitos de 20 y 30 minutos, lo dejo, descanso y de nuevo otro rato a bordar. Con el tiempo se vuelve muy pesado y actualmente me puedo llevar hasta 6 meses en terminar una pieza, depende de qué tamaño y qué bordados lleve.

Así como yo aprendí desde pequeña, para mi es importante que mis nietas aprendan a hablar náhuatl, a tejer, a bordar y a hacer quexquémitles, para que no se acabe nuestra tradición textil porque esto es lo que nosotros somos y nos define. 

Nieta de Rosa María.
Opinión sobre VT

Si una persona que no es mazahua va a portar un quexquémetl, para mi no quiere decir que esa persona tiene que aprender a hablar mazahua o ser de aquí. Siento y creo que está bien que lo usen fuera de la comunidad para que no se pierda la tradición y se conozca en otros lugares porque nunca sabes qué va a pasar, que tal si la persona que lo usa se decide a tomar a aprender mazahua o contagia su gusto a otra persona.

Agradecemos a Rosa María por recibirnos en su hogar y por la confianza al dejarnos ver un poco en su vida y como aprendió a elaborar una prenda tan característica y poco conocida.

Para contactar a Rosa María, puedes enviar un mensaje de texto o mediante la aplicación de WhatsApp al número: +52 1 712 130 2367.