De tejido blanco, sin brocado y bordado, unido por los lados y en medio a mano usando hilos de colores, así es el huipil de Santiago el Pinar, una de las prendas protagonistas en Los Altos de Chiapas.
A pesar de que el huipil de Santiago el Pinar no es una prenda visible en la comunidad de Viernes Tradicional, su difusión, proceso de elaboración y significado es sumamente importante.
Ubicación de Santiago el Pinar
Este municipio pertenece a la región conocida como Los Altos de Chiapas y colinda con San Andrés Larrainzar y Aldama.
De acuerdo al Índice de Marginación Municipal 2015 del Consejo Nacional de Población (CONAPO) en el municipio se vive un grado muy alto de marginación.

El huipil
Su blanco puro resultado de un tejido en telar de cintura donde la trama y la urdimbre son del mismo color, le da una sencillez y elegancia digna de admirar, pues esta prenda es única en su tipo.

Para elaborar el huipil, se tejen dos lienzos totalmente blancos en telar de cintura que una vez finalizados, son unidos a mano con la puntada de ojal usando hilos de diferentes colores. El resultado final es una prenda de uso diario.

El tiempo de elaboración de esta prenda es de entre 3 y 4 semanas y se elabora con hilo de algodón (tanto el tejido como la unión de los lienzos).

Juana López Díaz, artesana originaria de este municipio nos platicó que hace aproximadamente 10 años, la elaboración del huipil tradicional de uso diario de Santiago el Pinar se estaba perdiendo y dejando en el olvido debido a que visualmente no era una pieza atractiva para el comercio de tejidos y textiles de Los Altos de Chiapas, por lo que hacerlo ya no representaba una ganancia o entrada económica para las mujeres y en lugar de invertir tiempo en el tejido, se dedicaban a otras actividades.
La mujeres originarias de este municipio estaban cambiando los huipiles por prendas comerciales carentes de tradición textil sin dejar de lado la fajilla y el enredo que aún se realizaba (y se sigue realizando) en telar de cintura.

Con la entrada de organizaciones y cooperativas se recuperó la elaboración del huipil y se comenzó a trabajar en la difusión de ésta.
Actualmente, las mujeres originarias de Santiago el Pinar, no sólo han retomado la elaboración y uso de su textil tradicional, sino que también están adaptando nuevos colores y patrones de rayas a sus tejidos, sin embargo, Juana nos comenta:
Desafortunadamente, hoy en día, muchas mujeres ya no tejen, sobre todo las jóvenes porque a muchas no les da tiempo, algunas se levantan a las 3 de la mañana para hacer la tortilla para toda la familia, después hacer el desayuno, lavar platos, bañar a los niños para que se vayan a la escuela, así pasa todos los días.
Otra cosa que pasó e influyó en el rezago del uso del huipil es que cuando vinieron las escuelas, obligaron a las y los niños a portar un informe cuando antes usaban más el traje tradicional, así poco a poco fue desapareciendo su uso, además los medios de comunicación y la moda fueron parte de perder la herencia que nos han dejado nuestros antepasados.
A la juventud de ahora les da pena portar el traje tradicional porque ya no están acostumbrados.
A mí me costó trabajo aprender y comprender que es lo más maravilloso que nos han dejado nuestras abuelas y abuelos, ahora amo mi traje tradicional, amo el telar de cintura porque al momento de tejer, sé que tejo historias de vida que me inspiran.
En el grupo de artesanas en el que estoy y llevo 5 años de estar liderando, veo la grandeza y el valor de las mujeres, las veo bien empoderadas.

Difusión de la prenda
El huipil de Santiago el Pinar, tanto en su color y forma tradicional, como en colores o combinaciones de innovación, lo puedes adquirir mediante el proyecto Malacate Taller Experimental Textil a través de su página de Facebook: https://www.facebook.com/MalacateTallerExperimentalTextil/
También puedes ponerte en comunicación directa con Juana López por medio de la aplicación WhatsApp en el número +52 1 967 159 5916.