El mapa permite visualizar los casos de apropiación cultural indebida de textiles tradicionales elaborados por los pueblos originarios de México.
¿Cómo funciona el mapa?
Al reproducir el mapa, encontrarás los puntos donde se encuentra la localidad cuyo patrimonio cultural ha sido apropiado. Cuando se da click en el punto de color se despliega la lista de marcas o diseñadores nacionales e internacionales involucrados en estos casos.
Si encuentras una marca repetida, es porque ha incurrido en más de una ocasión en esta práctica.
La imagen desplegada al dar click en el punto, es la representación del textil original que se trabaja en la región.
¿Nos faltó un caso o localidad?
Compártenos el caso que consideras hace falta en esta recopilación para hacer la investigación. Da click en el siguiente botón:
La marca mexicana Pineda Covalin hace uso de los diseños de Tenango de Doria, Hidalgo para una colección de bolsas con tela impresa.
La marca Pineda Covalín estampa mascadas de seda con las caracteristicas flores del traje de gala de Tehuana.
El diseñador estadounidense Mara Hoffman plagia los diseños de Tenango de Doria, Hidalgo para lanzar vestidos y trajes de baño con tela impresa de los diseños de origen otomí.
La diseñadora francesa Isabel Marant plagia en su totalidad el diseño de la blusa de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.
La marca italiana M Missoni plagia la iconografía del huipil de cadenilla característico del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
La marca mexicana Nestlé, plagia los bordados de Tenango de Doria, Hidalgo, para plasmarlos de manera impresa en su campaña de Chocolate Abuelita.
La marca estadounidense Pottery Barn plagia los bordados de Tenango de Doria, Hidalgo para lanzar cojines y cobertores con bordados industriales.
La marca estadounidense Nike plasma iconografía huichola en una colección de tenis.
La marca argentina Rapsodia plagia el trabajo de artesanas de San Antonino Castillo de Velasco, Oaxaca para sacar una linea de blusas y vestidos.
La marca mexicana Draco Textil lanza una colección de pantalones de licra con tela estampada donde se pueden ver los diseños de los bordados de Tenango de Doria, Hidalgo.
La marca mexicana Draco Textil lanza una colección de pantalones de licra con tela estampada donde se pueden ver los diseños de los bordados del traje de gala de Tehuana, una de las tantas indumentarias del estado de Oaxaca.
La marca mexicana Draco Textil lanza una colección de trajes de baño de licra con tela estampada donde se pueden ver los diseños de los bordados de Tenango de Doria, Hidalgo.
La marca mexicana Draco Textil lanza una colección de trajes de baño de licra con tela estampada donde se pueden ver los diseños de los bordados del traje de gala de Tehuana, una de las tantas indumentarias del estado de Oaxaca.
La marca española Mango, pone en su tienda en línea una blusa bordada con la estrutura iconográfica de los vestidos y blusas que se hacen en San Gabriel Chilac, Puebla.
La marca española Intropia, plagia el huipil de San Juan Bautista Tlacoatzintepec, Oaxaca para hacer un diseño de vestido.
La marca estadounidense Madewell plagia brocados de San Andrés Larrainzar, Chiapas, para hacer el diseño de una blusa estampada.
La marca española Zara, plagia por primera vez los bordados de Aguacatenango, Chiapas para hacer una blusa «chaleco«.
La marca española Mango plagia los bordados de Tenango de Doria, Hidalgo, para hacer el diseño de un suéter bordado de manera industrial. Es el único caso en el que la marca implicada pide una disculpa pública por lo sucedido y retira su producto del mercado.
La vlogger mexicana Yuya, usa los diseños de Tenango de Doria, Hidalgo para imprimir en una paleta de sombras de su colección de maquillaje.
La casa francesa Dior, plagió los diseños de macramé de las artesanas de San Juan Chamula, Chiapas para elaborar bolsos y pulseras.
La marca de maquila mexicana That´s it, puso a la venta en tiendas Liverpool unos tenis con diseños impresos de Tenango de Doria, Hidalgo.
La marca española Zara, plagia los bordados de Chicontepec, Veracruz para poner un engomado en un diseño de «blusa étnica«.
Nuevamente la española Zara plagia los bordados de Aguacatenango, Chiapas, ahora en una chaqueta.
La marca estadounidense Forever21, plagia la iconografía de las blusas y vestidos de San Gabriel Chilac, Puebla, para poner a la venta una blusa con bordado industrial.
La marca Batik Amarillis de Indonesia, plagió la iconografía del traje de gala de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
La marca Batik Amarillis de Indonesia, plagió los bordados de Tenango de Doria, Hidalgo para plasmarlos de manera industrial con bordados zapotecos.
La marca Batik Amarillis de Indonesia, plagió iconografía y diseño de prenda chatina De Santiago Yaitepec, Oaxaca en un mix con bordados otomíes.
La marca británica Star Mela plagió la blusa bordada de Aguacatenango, Chiapas .
La tienda británica Marks and Spencers plagió los diseños de Tenango de Doria, Hidalgo para plasmarlos impresos en juegos de sábanas.
La marca británica Star Mela plagió los bordados de hongos de las blusas de San Juan Chamula, Chiapas para hacer blusas y vestidos.
La marca Británica Star Mela, plagió iconografía del huipil de San Juan Bautista Valle Nacional, Oaxaca para hacer prendas de playa llamadas Kaftanes.
Una supuesta empresa de maquila que comercializa bajo el nombre de Somya, puso a la venta en tiendas de autoservicio unas blusas de tela comercial color amarillo con bordado industrial copiado de la iconografía tradicional de la blusa de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.
La marca española Desigual, plasmó un bordado industrial que alude a un diseño degradado de los bordados hechos a mano en Tenango de Doria, Hidalgo.
La diseñadora estadounidense J Marie Collections reproduce a modo industrial, la iconografía de las blusas tradicionales de San Antonino Castillo de Velasco, Oaxaca, diseño que se plasmó en prendas sumamente parecidas a las originales. La colección se presenta como inspiración de la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato.
J Marie Collections, en su misma tienda en línea, ofrece blusas, faldas y vestidos con bordados industriales que reproducen la iconografía de los huipiles de San Felipe Jalapa de Díaz, Oaxaca.
Dentro de la misma tienda en línea de la diseñadora J Marie Collections se puso a la venta un modelo de blusa con corte e iconografía de San Vicente Coatlan, Oaxaca. Originalmente la prenda se realiza con bordado a mano con punto de cruz.
J Marie Collections reprodujo una versión de huipil corto de San Miguel Soyaltepec, Oaxaca. La prenda bordada de manera industrial se vende en la tienda en línea de la diseñadora.
La página de Facebook de la marca mexicana Know México M.R. Original, publicó la fotografía de una prenda de maquila con diseño estampado originario del huipil tejido en telar de cintura y brocado en san Juan Bautista Tlacoatzintepec, Oaxaca.
La casa de alta moda francesa, Louis Vouitton, lanzó una colección de sillas en las que figura una decorada con un lienzo que tiene plasmado diseños otomíes de Tenango de Doria, Hidalgo.
La colección Resorts 2020 de Carolina Herrera incluyó un vestido y una falda con diseños iconográficos de Tenango de Doria, Hidalgo citando un «homenaje» e inspiración en México.
La misma colección Resorts 2020 de Carolina Herrara, lanzó un diseño de saco y un vestido corto con iconografía inconfundible del traje de tehuana del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Y porque apropiarse de detalles de 2 tipos de textiles tradicionales no era suficiente, la misma colección de Carolina Herrera remató su línea con un vestido aludiendo totalmente al sarape tejido en Tlaxcala que comparte elaboración con Saltillo, Coahuila.
Zara lo vuelve a hacer, por tercera ocasión implementa iconografía de Aguacatenango, Chiapas en un diseño de vestido sin dar crédito.
La marca australiana de trajes de baño Speedo, en colaboración con House of Holland, lanzaron una colección de trajes de baño con estampado de la estructura del sarape tejido en Tlaxcala que comparte elaboración con Saltillo, Coahuila.
Una tienda en línea estadounidense Olive-Ave, comercializa un modelo de blusas donde la parte del peto está conformada por un lienzo bordado a máquina con los diseños de artesanales de Tenango de Doria, Hidalgo.
La apropiación a los diseños de los bordados tradicionales de Tenango de Doria, Hidalgo, no para y esta ocasión se encuentra implicada la marca italiana United Colors of Benetton con la comercialización de un traje de baño hecho en China y un vestido para playa maquilado en la India, además de esta señalado de que ambas prendas fueron diseñadas en Italia.
En un nuevo caso, se pudieron identificar prendas de la marca Palo de Yucca por la diseñadora Shahpary Pulido, vestidos con impresos iconográficos de Tenango de Doria, Hidalgo.
En 2015, la diseñadora Isabel Marant, plagió la blusa de Santa Maria Tlahuitoltepec, Oaxaca. En febrero de 2020, la marca Blue Boheme subió a sus redes sociales la venta de una blusa con el diseño de esta comunidad mixe. Es decir, nuevamente fue plagiada.
En Ebay se anuncia que la empresa Spoonflower se dedica a la impresión en telas personalizadas Dentro de sus opciones se encuentran diseños de Tenango de Doria, Hidalgo.
5 años despúes de la apropiación cultural de la blusa de Santa María Tlahuiltoltepec, Oaxaca. En octubre del 2020, Isabel Marant puso en venta en la colección Étoile abrigos, capas, bolsas y accesorios con iconografía de la comunidad p’urhépecha de Charapan, Michoacán sin darle crédito ni retribución a lxs artesanxs que confeccionan los gabanes hechos en telar de cintura.
En 2021 se registraron nueve casos de apropiación cultural indebida. Entre los que destacan: J. Marie Collection, Marni, Zara y S Moda el País. Estos casos representan el gran aumento de plagios y apropiaciones y nos indica que existe una gran aceleramiento en temas de apropiación cultural indebida.
El plagio más sonado en 2022 es el de Junya Watanabe y Jil Sander, dos empresas de moda famosas en el mundo que han retomado los sarapes de Saltillo y Tlaxcala y la bolsa hamaca diseñada por la artesana tsotsil Francisca Pérez Gómez, respectivamente. A pesar de que existen actualmente pocos casos denunciados, las apropiaciones siguen estando presentes. ¡Denúncialas!